La Ventana celebra la obra de Washington Benavídes con la publicación de su discurso en la entrega del premio nacional a la Labor Intelectual 2012, que obtuvo junto al físico uruguayo Rodolfo Gambini. En su oratoria subrayó como falaz la división entre literatura y ciencia, un debate sobre la educación de gran actualidad y profundidad.
8 MARCAS PARA UNA APARCERÍA de cuántico y cántico.
De R. Gambini, Profesor de Física y de Washington Benavides, Profesor de Arte y
Poesía; reunidos en la adjudicación ex aequo del Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual,
2012, M.E.C.
1) Porque con los presocráticos los tratados científicos que despegaban del mito y la
Leyenda, se escribieron en verso.
2) Porque Lucrecio atomizó los cortinados rojos y amarillos del teatro y descubrió
lo que nos construyera (o destruyera).
3) Porque Johann Wolfgang Goethe escribió el Fausto pero también el Tratado de
los Colores.
4) Edelbert von Chamisso, botánico y viajero, escribió lieders para Schubert y
Schumann, y la maravillosa historia del hombre que vendió su sombra.
5) Porque Soren Kierkegaard, padre del existencialismo, escribió su Pdiasalmata.
6) Porque Albert Einstein tocaba el violín (¿como Ingres, como Tobi?) y se atrevió a
sostener que la realidad sí es una fantasía.
7) Porque Edgar Allan Poe escribe Eureka.
8) Y porque el penúltimo Premio Cervantes de Literatura, el chileno Nicanor Parra,
creador de los antipoemas, es una autoridad en Física, y durante dos años fue
discípulo en Oxford (1949-51) del cosmólogo inglés Milne.
9) Y ESTA no contaba en el comienzo: y porque Sí.
(Washington Benavides redactó este íngrimo recuento de aparcerías de Humanidades
y Ciencia, seguro que la lista podría prolongarse hasta el horizonte de lo probable. 1º
de noviembre del 2012. Montevideo).